EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Conceptos clave.

Proceso; investigación; etapas; marco teórico; hipótesis; resultado



Desde que el hombre es hombre este se ha planteado preguntas sobre la realidad que le rodea y sus experiencias dentro de ella buscando respuestas para comprender, conocer y poder resolver los problemas que enfrenta cada día.
La investigación, desde el método científico, permite verificar, de forma sistemática, ideas o hipótesis, y validar la evidencia acerca de la realidad del tema a estudiar. Por lo tanto, se puede decir que es un proceso cuyo objetivo es conocer, interpretar y comprender la realidad. Este proceso tiene una serie de etapas que varían o pueden ampliarse o reducirse según autores; y que en este documento voy a reflejar de la siguiente manera:

1) Planteamiento del problema.
2) Marco teórico
3) Establecer los objetivos – Tipos de investigación
4) Formulación de hipótesis.
5) Diseño de la investigación
6) Ejecución. Recopilación y análisis de datos.
7) Reporte de Investigación o Comunicación de los resultados.


Etapas del proceso de investigación.

1) Planteamiento del problema.
El planteamiento y conceptualización del problema es la primera y fundamental piedra de todo el proceso de investigación. Para ello es crucial hacerse una pregunta que nos ayude a elegir el problema de entre varios temas, teniendo en cuenta extensión del problema, gravedad del mismo, actualidad del tema, interés personal y social,... Además hay que delimitar el problema todo lo que se pueda y enunciarlo de tal manera que quien lo lea tenga claro de qué se trata la investigación que se va a realizar.

Gordillo López establece que para hacer una buena elección del tema a investigar es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Interés por un área de investigación.
  2. Tener cierto conocimiento del tema que permita formular hipótesis.
  3. Que haya posibilidad de obtener información.
  4. Determinación clara y precisa de los objetivos.
  5. Formular hipótesis.
  6. Delimitación clara de la magnitud y alcances del trabajo.
2) Marco teórico (Revisión bibliográfica)
El marco teórico o conceptual se compone de teorías, ideas o conceptos que ofrecen un enfoque o guía para la investigación que se planifica.
Para establecer el marco teórico se necesita realizar una revisión bibliográfica sistemática (donde se incluyan publicaciones recientes y anteriores) y minuciosa para que el investigador se familiarice con los anteriores estudios, siendo así la base de la investigación actual. 
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica distintos investigadores recomiendan seguir el siguiente esquema:
  • Localización de la fuentes bibliográficas.
  • Recuperación de documentos primarios.
  • Análisis y selección de documentos útiles.
  • Presentación de los resultados de la revisión.
Con estos datos se puede construir el marco teórico que nos ayudará a ampliar la descripción del problema, a precisar y organizar los elementos del mismo, así como a delimitar la investigación, sugerir guías de investigación, establecer marcos de referencia para la formulación de las hipótesis; y en definitiva a enlazar teoría e investigación desde los antecedentes del problema.

3) Establecer los objetivos.
Una vez identificado y planteado el problema es necesario establecer los objetivos de la investigación, que deben de estar en sintonía con los del investigador. Como menciona Tamayo el objetivo de la investigación debe ser redactado o expuesto de forma clara, pero precisa, dejando claros los propósitos de la investigación. Cuanto más claros los objetivos, más “fácil” será poder alcanzarlos y descubrir las respuestas que al inicio nos planteamos. Los objetivos se pueden clasificar en general, específicos y metodológicos.

4) Formulación de hipótesis.
Elaborar las hipótesis es hacer predicciones sobre los resultados de la investigación; es una explicación provisional de los hechos a investigar. Se puede decir que son las respuestas anticipadas o las supuestas explicaciones al problema previamente planteado; y se llega a ellas revisando la literatura o bibliografía seleccionada y/o desde la propia experiencia.
Al elaborar una hipótesis se señala el tipo de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa) y las variables que se analizarán. Los caminos de elaboración de las hipótesis pueden ser inductivos (desde observaciones simples) o deductivos (a partir de leyes).
Una hipótesis debe reunir las siguientes condiciones para su comprobación posterior:
• Debe ser lógicamente correcta.
• Debe permitir la comprobación, mediante el método experimental.
• Debe tener posibilidades de expresión estadística.

Ante varias hipótesis que guarden esas condiciones finalmente se sugiere que se elija una por su sencillez o simplicidad, originalidad, costo y viabilidad.

También un aspecto fundamental en toda investigación es la ética, por eso a la hora de plantear hipótesis hay que evitar las que sean peligrosas para el propio ser humano, ni experimentar con aquellas conceptualmente dañinas.

5) Diseño de la investigación.
Una vez establecidos el tipo de estudio y las hipótesis de investigación hay que concebir la manera concreta de contestar las preguntas de la investigación. Es el plan, el camino que hay que seguir para alcanzar los objetivos; todos los pasos que se realizarán en la investigación, proporcionando la estructura de cómo se realizará. El diseño puede ser experimental o no experimental, dependiendo de los objetivos previamente establecidos, de las preguntas formuladas, del tipo de estudio a realizar (descriptivo, exploratorio, explicativo o correlacional) y de las hipótesis planteadas.

6) Ejecución. Recopilación y análisis de datos.
Una vez terminado el diseño hay que llevar a término lo planificado contrastando la hipótesis con la realidad. Una vez realizado este paso vienen la recolección de datos, clasificación, análisis e interpretación de resultados.
Los datos se deben registrar en fichas, o de la manera previamente establecida. En la tarea de recopilación de información es muy importante seguir un orden metodológico y no perder de vista los objetivos de la investigación. Algunos de los métodos para recopilar datos y/o material son: bibliográfico, hemerográfico, audiovisual, académico, de observación, experimentación, de campo...
Tras clasificar todo el material o datos recopilados se continúa con el análisis, que es el proceso por medio del cual se aíslan las partes de un todo para su estudio concreto. Se organiza y se resume toda la información obtenida en la investigación por medio de procedimientos encaminados a mejorar la interpretación de las observaciones y hacer deducciones acerca de la confiabilidad de las mismas. En definitiva, se busca dar sentido a las observaciones y explicar la relación que guardan los resultados con el marco teórico y con otras observaciones.

7) Reporte de investigación / Comunicación de resultados.
El resultado de una investigación es poco útil si no se comunica o comparte con otros, por muy valiosa que pueda ser la investigación en sí.
Esta es la última etapa del proceso de investigación y tiene dos momentos clave:
  1. Interpretación de los resultados.
  2. Comunicación de los resultados.
Tras la recogida de datos y análisis de los resultados hay que hacer una interpretación objetiva de los principales resultados.
Y para terminar, hay que comunicar los resultados. Todo investigador tiene la obligación de comunicar sus resultados, aunque no sean relevantes o no susciten el interés de la comunidad científica.


Conclusión.
Durante las lecturas y más en el desarrollo del trabajo me quedaron más claras las etapas del proceso de investigación y en qué consisten cada una de ellas; pero sobre todo entiendo que al ser sucesivas si te equivocas en alguna de ellas distorsionas las siguientes y por lo tanto difícilmente podrás alcanzar los objetivos previamente establecidos; si es que el error no fue desde el inicio al plantear el problema a investigar.
Por lo tanto considero que desde la selección del tema hasta la presentación de los resultados es necesario tener conocimiento de todo el proceso de investigación, también es muy importante porque saber manejar y aplicar los métodos y las técnicas para la elaboración de una investigación profesional y con apego a las normas nos dará certeza de la elaboración de un trabajo de calidad.


Bibliografía consultada.
Crespo Montero, R. Etapas del proceso de la investigación. 
Recuperado de http://www.revistaseden.org/files/2-CAP%202.pdf

Gordillo López, G. (2013, enero 14). Proceso de investigación. 
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/proceso-investigacion/

http://www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/proceso_investigacion.pdf 
Documento de internet consultado el 24 de mayo de 2018.

José A. Rodríguez Nieto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Buscar este blog