lunes, 30 de julio de 2018

Ortografía: Uso de las grafías: C, S, X, Z, B y V


Uso de B y V

§  Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir. 

  • Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. 

  • Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido. 

  • Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas. 

  • Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa. 

  • Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni. 

  • Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo. 

  • Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver. 

  • Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, 
estuve; de andar, anduve. 

  • Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente. 

  • Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban. 

Las palabras acabadas en –bilidad Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.

Las acabadas en -bundo y –bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

Ejercicios: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Logran _ien_i_ir los que gozan de cierto _ienestar.
Es un placer dar la _ien_enida a tan _enefactores amigos.
En _eneficio de todos de_emos ser _ienha_lados.
Practicar la _eneficencia es propio de almas no_les.
En aquella ocasión fueron muy _ené_olos con nosotros.
Aquel señor _enezolano reci_ió una herida en el _ientre.
Lo que tú _eas puede diferir de lo que _ean los demás.
Lle_a_a la conta_ilidad con una ha_ilidad extraordinaria.

Nos reci_ió a todos con gran ama_ilidad y cortesía.

En las grandes ciudades a_undan los _aga_undos.

Su mo_ilidad ponía furi_undo al fotógrafo.

Con toda pro_a_ilidad hará el _iaje en a_ión.

Sa_ía muy _ien las reglas de la di_isi_ilidad.

En ningún momento quiero eludir mi responsa_ilidad.




Uso de la S y X
§  Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
§  Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego, no. 

§  Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión. 

§  Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono. 

§  Se escriben con s al final de las palabras graves. A excepción de: alférez, cáliz, lápiz. 

§  Se escribe con s las terminaciones: esa, isa, que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. Ejemplo: princesa. 

§  Se escriben con s los adjetivos que terminan en: aso, eso, oso, uso. 

§  Se escriben con s las terminaciones: ísimo, ísima. 

§  Se escribe con s la terminación sión o cuando otra palabra derivada lleva: sor, sivo, sible, eso. Ejemplos: 
compresor, compresión. 

§  Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. 

§  Se escriben s con las sílabas iniciales des, dis. Ejemplo: desinterés. 

§  Se escribe s en las terminaciones esto, esta. Ejemplo: orquesta. 

§  Los nombres de idiomas o nacionalidades. Ejemplos: inglés, portugués, francés. 

Ejercicios: Escribe las oraciones colocando "s" o "x" en su lugar correspondiente.
¡Qué bien huelen las flores de  e_pliego!
Este verano iremos al  e_tranjero.
Mi amigo José es  e_cultor.
Mañana se  e_amina  mi hermana.
Nos gusta ir de  e_cursión.
Nuestro director es muy  e_pléndido  en Navidades.
El perro está  e_carbando  en el jardín.
Por Navidad  e_carcelan  a un preso.
Te  e_peraré  a la puerta del colegio.
A Andrés le gusta  e_plorar  las montañas.
Limpia la parte  e_terna  del jarrón.
Cuando nieve haremos un curso de  e_quí.
En Navidad hay un sorteo  e_traordinario.
Esta familia  e_capó  del holocausto.
Aquel payaso era  e_travagante.
No vengas con  e_ageraciones.
Los animales vertebrados tienen  e_queleto.
El profesor  e_plica  la lección.
Coloca el libro en la  e_tantería.
Suele  e_primir  las naranjas.
Viene en el tren  e_preso.
No  e_torbes a tus compañeros.
Toca muy bien el  _ilófono.

Uso de C y Z
Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo.
Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).
Uso de la C
§  Las terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla se escriben con c. 

§  En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con 
c. Ejemplos: luz luces cruz cruces. 

§  Se escribe con c la terminación ción, siempre que el sustantivo se relacione la palabra termine en tor y no en sor. 

§  Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces: cer, ceder, cir, cendir, cibir, cidir. A excepción: asir, coser.
Uso de la Z 

§  Se escriben con z las terminaciones azo, aza. 

§  Se escriben con z los sustantivos que terminan en las voces: anza, eza, ez. 


Ejercicios: Escribe las oraciones colocando "c", "s" o "z" en su lugar correspondiente.
_iempre de_ide_ lo que ha_e el capata_.
Vo_otro_ cono_éis las con_ecuen_ias de ca_ar bi_onte_.
El portavo_ de los trabajadore_ anun_ió la jornada de paro.
He cogido un ra_imo de uva_.
Con e_e antifa_ no me recono_co ni yo.
Yo te cono_co de_de el año en que fuimo_ al pala_io.
Me pare_ió que había comen_ado una per_ecu_ión.
Debido a su palide_ se le nota má_ la _icatr_z.
El a_eite de maí_ resulta efica_ para la salud.
El _icli_ta tiene su domi_ilio en el número die_.
Compramo_ una do_ena de eri_os en el _upermercado.
Un banda_o bru_co ra_gó la bol_a de _ere_as.
Se fueron de ca_a ante_ de pa_ar por la ca_a del guarda.
Para a_ar bien la perdi_ hay que saber co_inar.
La barca_a cru_ó el río sin me_er_e a pe_ar de la fuer_a del agua.
Su bi_nieto bajó al po_ó para comprobar la pure_a del agua.
Es un pla_er divi_ar el pai_aje de_de e_ta terra_a.
Por a_ar per_ibí _abros_o_ benefi_io_ del vi_conde.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Buscar este blog