LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Conceptos clave.

Investigación científica, método científico, conocimiento



La investigación científica es un proceso que busca dar respuesta a diferentes problemas o interrogantes que se encuentra el ser humano en su devenir y que se basa en el método científico, que se podría definir como un instrumento del cerebro humano para explicar el mundo; partiendo de la RAE (Real Academia de la Lengua) y como define el concepto método: “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos” (Bayarre y Hosford).
Por lo tanto podríamos decir  que hablamos de un método ordenado y sistematizado que busca dar respuesta a determinadas incógnitas que se plantea el ser humano.

A través de los sentidos el hombre conoce lo que le rodea, va acumulando información de los hechos que le rodean. De esta manera se puede decir que el conocimiento comienza primero por la percepción sensorial, para poder entender lo que tengo “delante”. Una vez entendido, el ser humano, usa palabras, símbolos o imágenes para catalogar, pasando así a la reflexión y el razonamiento.
Los métodos para adquirir conocimiento se pueden clasificar en dos grandes apartados:
a)    Métodos empíricos: Observación, medición, experimentación…
b)    Métodos teóricos: Análisis, síntesis, deducción, inducción, lógico…

Zepeda (2015) cataloga los distintos tipos de conocimiento de la siguiente manera:

1)    Conocimiento intuitivo: Es el que usamos en nuestra vida diaria a través de la experiencia. Relaciona el hecho que estamos viviendo con alguno que hayamos vivid o experimentado con anterioridad.
2)    Conocimiento religioso: Nos permite sentir confianza, tener fe en algo que no podemos comprobar. Nos ayuda a tener certidumbre y a posicionarnos en el mundo.
3)    Conocimiento empírico: Es aquel conocimiento que se forma partiendo de la observación o apreciación, de la experiencia de hechos vividos, que acabamos investigando y/o repitiendo. Interesan hechos concretos no abstractos.
4)     Conocimiento filosófico: Relacionado directamente con las principales incógnitas que rodean al hombre, el origen de la vida, y al mundo en el que vive. Se dice que es un razonamiento puro, no empírico, principalmente abstracto.
5)    Conocimiento científico: Parte de una pregunta que necesita una respuesta (observación-investigación), y para ello se usa un método sistemático y riguroso (análisis) que busca alcanzar conclusiones objetivas. Como dicen Asaud y Vázquez (2014) “es el camino para producir conocimiento objetivo, es un modo razonado de indagación establecido en forma deliberada y sistemática, que está constituido por una serie de etapas para producir conocimiento”.

Por último cabe mencionar las diferentes etapas que, como proceso, tiene el método científico para alcanzar el conocimiento objetivo buscado (Asaud y Vázquez):

1) Observación y planteamiento del problema. Hay que delimitar bien lo que se quiere investigar.
2) Establecimiento del marco teórico. Para poder explicar el objeto de nuestra investigación es necesario apoyarse en teorías y conocimiento previos, teniendo en cuenta el desarrollo histórico, la situación actual y la proyección futura del objeto a investigar.
3)  Formular hipótesis. Explicación preliminar razonada de las causas y razones del evento u objeto en estudio.
4) Constatar hipótesis. Actividad de observación y análisis que nos va  permitir comprobar, demostrar o descartar las hipótesis previamente expuestas.
5)    Conclusiones. Resultados de la investigación y concordancia de los datos y análisis de la hipótesis seleccionada.


Conclusión.
El método científico como base de la investigación debe de estar despojado de las subjetividades propias de las emociones y de los adjetivos calificativos. Es un proceso con unas etapas claramente marcadas que permiten estructurar investigaciones que se podrían truncar por no tener un orden y un lenguaje universal y objetivo.
Personalmente me gusta mucho el orden en mi vida, en algunos casos casi obsesivo, pero en la investigación científica académica me cuesta mucho mantenerlo y perseverar porque considero que mi estructura mental tiende demasiado a la concreción, y en este caso es necesario ahondar en el análisis, causa, desarrollo y conclusión de las ideas, y esto hasta el momento me ha dificultado investigaciones pasadas. Espero poder asimilar el proceso y sus etapas en mi proyecto académico; a través de esta primera tarea se antoja un reto alcanzable.


Bibliografía consultada.
  • Asaud Sanén, N.E. y Vázquez Ruíz, C. Marco lógico de la investigación científica. 2014. UNAM. 


  • Bayarre Vea, H. y Hosford Saing, R. Tema 5: Ciencia e investigación científica y Tema 6: El proceso de investigación científica; en Métodos y Técnicas Aplicadas a la Investigación en Atención Primaria de Salud.


  • Zepeda Rojas Roberto Carlos. (2015, septiembre 4). Conocimientos intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico. Definición, características y relevancia



José A. Rodríguez Nieto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Buscar este blog