METODOLOGÍA CUANTITATIVA


Conceptos clave.
Investigación; enfoque; cuantitativa/o; cualitativa/o; proceso; datos; hipótesis; rigor


A través de la investigación científica, como “conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” (Hernández, Fernández y Baptista: 2010), generamos conocimiento sobre la realidad que nos rodea, la comprendemos y la podemos transformar según nuestras necesidades constantes y cambiantes.
A lo largo de los siglos el ser humano indaga la realidad, y entre sus numerosos campos están los enfoques cuantitativo y cualitativo. Tienen su propia fundamentación, técnicas, instrumentos… pero a pesar de ello no son métodos excluyentes, sino que se complementan (Monje: 2011)
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una breve presentación de la investigación cuantitativa, aunque para ello en ocasiones sea necesario hacer referencia también al enfoque cualitativo.

Los métodos cuantitativos de estudio y análisis surgen entre los siglos XVIII y XIX tratando de conocer la realidad social (conflictos políticos, culturales y económicos) buscando responder o satisfacer necesidades y expectativas (Del Canto y Silva: 2013). Se basan o fundamentan en el cientificismo y en el racionalismo, preponderantes en la época, que enuncian que el conocimiento se basa en hechos y no en subjetividades de los individuos.
Se puede afirmar que la metodología cuantitativa es un conjunto de técnicas de recolección y análisis de datos. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Baptista: 2010).

Antes de continuar es necesario destacar que una de las características esenciales de la investigación es el rigor, es decir, que ésta sea coherente con los objetivos que se plantean. También suele ser entendido como la calidad de la investigación.
Varios autores como Hueso y Cascant (2012) señalan que la investigación cuantitativa debe considerar cuatro criterios:
-       Validez. Consiste en la relevancia y amplitud de dimensiones de las preguntas que inicialmente se plantean en la investigación.
-        Validez externa. Las muestras tomadas como sustento de la investigación no deben tener sesgos, deben ser representativas de la población estudiada.
-       Fiable. Deben tomarse muestras representativas, debe ser precisa de manera que se minimice la posibilidad de errores.
-       Replicable. Puede repetirse la investigación y deben obtenerse resultados válidos y no contradictorios.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
La investigación cuantitativa tiene como objetivo proporcionar datos sólidos y repetibles; por lo que observa el objeto desde el exterior, para realizar un análisis completamente objetivo, considerando la causa-efecto, utilizando estadísticas y midiendo fenómenos. Algunos de los beneficios que obtiene el investigador es que, al ser preciso, puede tener un control sobre los fenómenos, hacer predicciones y generalizar resultados. Por ello, es indispensable que el investigador deje de lado sus opiniones, paradigmas y  tendencias, a fin de ser realmente objetivo. En la investigación cuantitativa el Proceso es secuencial, deductivo, probatorio y analiza la realidad objetiva.
En términos parecidos hablan Abalde y Muñoz que mencionan que el enfoque cuantitativo posee una “concepción positivista, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales”.
Mientras que la investigación cualitativa, como apuntan Hernández, Fernández y Baptista (2010) está centrada en la fenomenología y comprensión, es subjetiva, inductiva y descriptiva, no generalizable y centrada en una holística realidad dinámica.
Siguiendo a estos autores ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, y comparten cinco fases similares y relacionadas entre sí:
       La observación y evaluación de fenómenos. 

       Establecen suposiciones como resultado de la observación y análisis realizados. 

       Muestran el grado en que las suposiciones tienen fundamento. 

       Revisan las suposiciones desde las pruebas o el análisis realizado. 

       Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para resolver, cambiar y fundamentar las suposiciones; o incluso para generar otras.

Regresando al proceso cuantitativo, para cerrar el desarrollo del presente trabajo, varios autores establecen las siguientes fases del mismo:

1.    Identificación de la Idea
2.    Planteamiento del problema
3.    Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
4.    Visualización del alcance del estudio
5.    Elaboración de hipótesis y definición de variables
6.    Desarrollo del diseño de investigación
7.    Definición y selección de la muestra
8.    Recolección de los datos
9.    Análisis de los datos
10. Elaboración del reporte de resultados



CONCLUSIÓN

Como estudiante o investigador de ciencias sociales considero que el enfoque mixto sería el más oportuno en la mayoría de los estudios o investigaciones para acercarse a una realidad que está en constante cambio; aunque soy consciente de que esto lo marcaría los primeros pasos o fases de la misma investigación (idea, planteamiento del problema, literatura y marco teórico…)

Del enfoque cuantitativo o investigación cuantitativa destacaría su “objetividad”, concepto relacionado con el rigor y la calidad de la investigación; la estructura de su proceso; y que busca generalizar sus descubrimientos buscando desarrollar y demostrar teorías.



BIBLIOGRAFÍA

·      ABALDE PAZ, E. y MUÑOZ CANTERO, J.M. (1992) Metodología cuantitativa vs. Cualitativa. Universidad de la Coruña.

·      DEL CANTO, E. y SILVA, A. (2013) Metodología Cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 141, 2013, pp. 25-34
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica.

·      HERNÁNDEZ SAMPIERI, M., FERNÁNDEZ COLLADO, C., BAPTISTA LUCIO, P. (2010) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Disponible en:

·      HUESO, A. y CASCANT M.J. (2012) Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo, Nº 1. Editorial Universitat Politécnica de Valencia. España.
Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%EDa%20y%20t%E9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%F3n_6060.pdf?sequence=3



José A. Rodríguez Nieto

1 comentario:

Buscar este blog