lunes, 30 de julio de 2018

Acentuación



Clases de acentos

1.    ORTOGRÁFICO

•NORMATIVO U ORTOGRÁFICO: Es el que se coloca obedeciendo las reglas ortográficas de acentuación, en palabras de dos o más sílabas.
•DIACRíTICO: Distingue funciones gramaticales distintas en una misma palabra. Ejemplo: Tú eres el amor de mi vida. Tu casa es muy grande.
•ENFÁTICO: aporta fuerza expresiva a palabras que se usan en construcciones interrogativas y exclamativas. Ejemplo: ¿Cómo vamos a llegar si no sabes donde vas? ¡Qué buen vino!

2.    PROSÓDICO
Este tipo de acento sólo se reconoce por la pronunciación, puesto que no está marcado (no lleva tilde).
El acento prosódico es la forma en que se pronuncia una palabra. Consiste en destacar una sílaba a través del relieve de la voz al hablar. Por otra parte, el acento prosódico suele producir un alargamiento de dicha sílaba.

La sílaba sobre la que recae el acento prosódico es denominada sílaba tónica o acentuada. El resto de las sílabas son conocidas como átonas o inacentuadas.

La sílaba tónica
La sílaba tónica es la de mayor intensidad dentro de la palabra, por lo tanto, a las demás se les llama átonas. La sílaba tónica puede tener acento prosódico o acento ortográfico.
 Uno de los problemas que se presenta con mayor frecuencia en la acentuación de las palabras, aún cuando se conocen las reglas, es identificar la sílaba tónica, lo cual constituye un requisito indispensable para poder aplicarlas.

Las palabras agudas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la última y la regla de acentuación indica que llevan tilde, cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: corazón, Jesús, comió, melón, camión, después, etcétera.

Sí la palabra aguda termina en S precedida por otra consonante, no se le pone acento ortográfico: Ejemplo: robots, tictacs.

Las palabras agudas que terminan en – y- no llevan acento ortográfico:
 Ejemplos: virrey, convoy, jersey.

Las palabras graves o llanas
Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la penúltima y llevan tilde (acento ortográfico) sólo si terminan en consonante que no sea n o s, por lo tanto, las terminadas en vocal no llevan. 
Ejemplos: útil, lápiz, frágil, azúcar, almíbar, huésped, etcétera.
Cuando la palabra grave o llana termina en s precedida de otra consonante, sí lleva acento ortográfico. Ejemplo: bíceps, cómics.

Las palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima y todas tienen acento ortográfico sin excepción.
Ejemplos: esdrújula, águila, lámpara, México, médico, cántaro, etcétera.


Las palabras sobresdrújulas
Tienen el acento antes de la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Ejemplos: rápidamente, esporádicamente, difícilmente, atrápamelo, entrégaselo.

Acentuación de las palabras compuestas
a) Si la palabra está compuesta por dos palabras simples, llevará acento ortográfico la última palabra, si es que le corresponde. Ejemplos: decimoséptimo, radiocomunicación.
b) Si la palabra compuesta está unida por guiones, se acentuará normalmente, existiendo la posibilidad de que ambas lleven tilde. Ejemplos: ítalo-francés, ítalo-americano, germano-soviético.
c) Si la palabra está formada por un adjetivo y un adverbio de modo (el sufijo “mente”), llevará acento el adjetivo si como palabra simple corresponde. Ejemplos: diariamente, rápidamente, velozmente, fantásticamente.
d) Si la palabra es una forma verbal y un pronombre (o más), llevará tilde la forma verbal si en su forma simple corresponde. Ejemplos: hablóse, déme.
Los monosílabos no llevan tilde, excepto el caso del acento enfático y el acento diacrítico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Buscar este blog