ENFOQUE MIXTO


Conceptos clave.
Enfoque mixto; proceso; método; diseño; análisis; datos, complementariedad.



Entre la metodología cuantitativa, ligada al positivismo, que busca con objetividad las causas de los fenómenos sociales y la metodología cualitativa, más holística, con base en la fenomenología y que pretende conocer o comprender los hechos sociales desde la visión de los actores, el mundo científico ha desarrollado una “tercera vía” a través del enfoque mixto. Los investigadores creen que para poder realizar una investigación más profunda es necesario mezclar ambas metodologías (cuantitativa y cualitativa), según el estudio dándole más importancia a una que a otra, o ambas por igual; reuniendo características, procedimientos y técnicas de las dos; conjugando el potencial de ambas y buscando una investigación más consistente, con menos debilidades científicas.
Este breve trabajo tiene como fin realizar una pequeña aproximación a este enfoque, denominado, mixto.


El enfoque mixto se basa en “la integración sistemática de las investigaciones cuantitativa y cualitativa en un solo estudio con el fin de obtener un resultado más completo del hecho sobre el que se estudia.
Pueden ser usadas, ambas investigaciones, de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”). También, estos métodos pueden ser utilizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio (“forma modificada de los métodos mixtos”) (Chen, 2006 citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

El enfoque mixto lleva a cabo la recolección y análisis de información partiendo de datos cuantitativos y cualitativos; trabajo en equipo, triangulación de datos, teorías, disciplinas, diseños y métodos.

Propósitos del enfoque mixto:
a.  Triangulación: Buscar la convergencia y la corroboración de los resultados desde distintos métodos sobre un mismo fenómeno.
b.  Complementario: Examinar las diferentes facetas de un fenómeno, búsqueda de elaboración, ilustración, mejora, y aclaración de las conclusiones. Un método puede visualizar elementos que el otro no.
c.     Diversidad: Distintas ópticas para estudiar el problema.
d. Iniciación: Descubrir diversas paradojas, contradicciones, y conseguir nuevas perspectivas y referencias.
e.  Desarrollo: Utilizar diversos métodos de forma secuencial. Los resultados de un método ayudan al otro.
f.      Expansión: Añadir amplitud y alcance al proyecto al usar diferentes métodos.
g.   Visión holística: Aproximarse al hecho de estudio de manera más completa e integral.

Siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista (2010) las etapas del proceso de este enfoque son:
1.   Planteamiento del problema: Formular preguntas cualitativas como cuantitativas de manera integrada.
2.    Diseño de investigación: Existen diversos diseños:
a.    Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS): Recolección y análisis de datos cualitativos seguido de los cuantitativos.
b. Diseño explicativo secuencial (DESPLIX): Se basa en tres puntos: Recolección y análisis de datos cuantitativos, recolección y análisis de datos cualitativos e, integración, interpretación y elaboración del reporte de estudios, partiendo del hecho de que los datos cuantitativos iniciales informan la recolección de datos cualitativos.
c.  Diseño transformativo secuencial (DITRAS): Cuenta con dos etapas de recolección y la generación de un informe final. Puede ir primero la etapa cuantitativa o viceversa, eso dependerá del investigador.
d.  Diseño anidado concurrente de varios niveles (DIACNIV): Recolección de datos cuantitativos y cualitativos en diversos niveles. Buscar información en diversos grupos o niveles de análisis.
e. Diseño transformativo concurrente (DISTRAC): Recolección de datos cuantitativos y cualitativos al mismo tiempo. Depende del investigador si priman unos u otros.
f.   Diseño de integración múltiple (DIM): Es la mezcla más completa entre lo cualitativo y lo cuantitativo.
3.  Muestreo: Se utilizan muestras probabilísticas (cuantitativo) y no probabilísticas (cualitativo).
4.    Recolección de datos: El investigador es quien decide qué cantidad y tipo de datos cuantitativos y cualitativos se recolectan.
5. Análisis de los datos y/o interpretación de los datos (Resultados): Está directamente relacionado con el tipo de diseño y estrategia seleccionados para los procedimientos. Tras obtener los resultados los investigadores desarrollan las conclusiones y comentarios sobre el hecho estudiado.

Finalmente, se puede decir que el enfoque permite:
·      Ampliar la perspectiva del hecho a estudiar y realizar indagaciones más dinámicas.
·      Plantear el problema a analizar con mayor claridad.
·   Obtener más y mejores datos al usar diversas técnicas y considerar diferentes fuentes.
·      Mayor creatividad.
·      Desarrollar nuevas destrezas o habilidades  en materia de investigación.
·    Y por lo tanto, tener más posibilidad de alcanzar el éxito a la hora de presentar los resultados de la investigación.


CONCLUSIÓN

Este enfoque es el que se me hace más completo, gracias a la complementariedad de ambos paradigmas. Aunque creo que dado que usas dos metodologías distintas, también tiene su grado de dificultad a la hora de identificar y analizar que técnica o instrumento se puede o tiene que utilizar, y en qué medida, a la hora de la recolección y análisis de datos para explicar el hecho o fenómeno a estudiar. Con esta dificultad se trata de dar respuestas a preguntas como:
·      ¿Qué clase de datos tienen prioridad: cuantitativos, cualitativos o ambos por igual?
·      ¿Es mejor recolectar los datos “cuali” y “cuanti” simultáneamente o en secuencia?
·  ¿En qué parte del proceso es más conveniente que se inicie o desarrolle la investigación mixta?




BIBLIOGRAFÍA

ABALDE PAZ, E. y MUÑOZ CANTERO, J.M. (1992) Metodología cuantitativa vs. Cualitativa. Universidad de la Coruña.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, M., FERNÁNDEZ COLLADO, C., BAPTISTA LUCIO, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill 
Disponible en: 


PITA, S. y PÉRTEGAS, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España). Cad. Aten. Primaria 2002; 9: 76-78.
Disponible en:

RIVAS, J. (2014). El enfoque mixto en los procesos de investigación. En el marco del Programa de fortalecimiento del proceso de investigación que desarrolla el Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (GINEx) de la Universidad Nacional Abierta. Venezuela. Disponible en: http://biblo.una.edu.ve/documentos/enfoque.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Buscar este blog