METODOLOGÍA CUALITATIVA


Conceptos clave
Investigación; enfoque cualitativo; proceso; diseño; datos; fenomenología;




Hay dos corrientes teóricas principales en el mundo de la metodología (Quecedo y Castaño: 2003):

·      El positivismo, que “busca los hechos o las causas de los fenómenos sociales, con independencia de los estados subjetivos de los individuos”; que utiliza técnicas de recopilación de datos que pueden dar lugar a análisis estadísticos. En general hablamos del enfoque cuantitativo de investigación.

·   La fenomenología, que pretende “comprender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Pretende comprender en un nivel personal los motivos y creencias que están detrás de las acciones”. Usa técnicas que generan principalmente datos descriptivos. Aquí es donde encontramos la investigación cualitativa.

Este documento tiene la intención de ser un acercamiento al concepto y características de la investigación cualitativa o método cualitativo; además de revisar las diferentes fases de su proceso.


La investigación cualitativa se centra en comprender y estudiar los fenómenos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto (Hernández, Fernández y Baptista: 2010). Los fenómenos son estudiados mediante diversas técnicas como las entrevistas no estructuradas o la observación, subjetiva, sin control.
Por lo tanto el enfoque cualitativo se centra en la fenomenología, en tratar de identificar la naturaleza de las realidades sociales y su dinamismo. También se puede decir que este enfoque es exploratorio, inductivo y descriptivo, y orientado al proceso, todo ello desde una perspectiva holística.
Siguiendo a Pita y Pértegaz (2002) entre las ventajas e inconvenientes de este enfoque o investigación están la tendencia a comunicarse con los sujetos del estudio desarrollando una comunicación más cercana entre investigador e investigados; habilidad de estudiar los factores o fenómenos sociales en su entorno natural; y los resultados que se encuentran no suelen ser generalizables.
Cada autor, experto en este tema, establece una serie de etapas dentro del proceso del enfoque cualitativo, buscando ir más allá de la mera descripción del fenómeno a estudiar. En este caso desarrollaré lo expuesto por Quintana (2006) que menciona las siguientes etapas:
1.    La formulación: Es el inicio de la investigación y busca responder principalmente a la pregunta de qué investigar y por qué. Se trata de buscar una “problemática sustantiva” que nos permita establecer o identificar un tema o problema a investigar desde una realidad social o cultural. No hay que olvidar el papel fundamental de este primer paso es la conceptualización de la problemática a través del contacto directo con el fenómeno de la realidad a estudiar.
2.    El diseño: Es la etapa del plan. Este debe ser flexible permitiendo el contacto con la realidad a estudiar, pero también cómo se va a conseguir conocimiento de ella.
3.    La Ejecución: Se empieza a llevar a cabo el plan. Comienza el contacto con la realidad a estudiar mediante la observación y/o recopilación de datos mediante varias técnicas o estrategias. Entre las diversas técnicas destacan la entrevista, la vivencia del trabajo de campo o la observación participante.
4.    El Cierre: Esta etapa tiene como fin sistematizar el proceso y los resultados del trabajo de investigación, para posteriormente publicarlo. Se puede decir que el cierre tiene tres momentos:
a.    Inicial: Después del análisis derivado, de la primera recolección de información.
b.    Intermedio: Cuando se llega a un consenso con los investigados de las temáticas emergentes de las entrevistas, de los relatos etnográficos… Buscando “producir conocimiento en contacto directo con los sujetos investigados y con los escenarios en los cuales tiene lugar la producción de significados sociales, culturales y personales para poder descubrir o reconocer: los conflictos y fracturas, las divergencias y consensos, las regularidades e irregularidades, y las diferencias y homogeneidades, que caracterizan la dinámica subyacente al objeto de investigación.” (Quintana: 2006)
c.     Final: Donde se llevan a cabo dos tipos de acciones: un ejercicio de comprensión desde la participación activa del investigador (tematización interpretativa); y los esfuerzos del investigador por relacionar la teoría construida por él con la teoría ya existente sobre el ámbito de pertinencia de la investigación correspondiente (tematización generalizadora). Resumiendo, se puede decir que es el momento de la construcción teórica, para su posterior publicación.


CONCLUSIÓN

Tras el análisis del enfoque cualitativo quedan más claras las similitudes y diferencias con la investigación cuantitativa, aunque personalmente me quedaría con el enfoque mixto.

En el análisis de este enfoque percibo que uno de los principales problemas que pueden surgir, aun siendo consciente de que es una investigación cargada de subjetividad, es justamente que esa misma subjetividad sea tan fuerte que pueda derivar en el desarrollo de una teoría completamente “enajenada” de la realidad estudiada (fenómenos y personas o actores).



BIBLIOGRAFÍA

·      ABALDE PAZ, E. y MUÑOZ CANTERO, J.M. (1992) Metodología cuantitativa vs. Cualitativa. Universidad de la Coruña.
Disponible en:

·      HERNÁNDEZ SAMPIERI, M., FERNÁNDEZ COLLADO, C., BAPTISTA LUCIO, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Disponible en:

·      QUECEDO, R., y CASTAÑO, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(14), 5-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

·      QUINTANA, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa en Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Disponible en:

·      PITA, S. y PÉRTEGAS, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España). Cad. Aten. Primaria 2002; 9: 76-78.
Disponible en:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Buscar este blog