PRE-PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - EJEMPLO


ÍNDICE - ESTRUCTURA

1. Tema.

2. Objetivo de investigación.

3. Preguntas de investigación.

4. Contexto personal, social y teórico.

5. Justificación. Viabilidad. Consecuencias.
6. Marco Teórico. Esquema temático.
7. Metodología del proyecto de investigación.
8. Conclusiones.
9. Referencias documentales. 



1.- TÍTULO DEL PROYECTO (TEMA)

El diálogo intergeneracional como elemento clave en la educación integral universitaria.


2.- OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

Describir el impacto del diálogo intergeneracional en la educación de los universitarios a la luz de la Filosofía del Diálogo de Martin Buber.

Objetivos específicos:
1. Conocer el aporte de la Filosofía del Diálogo de Buber al desarrollo integral del alumno.
2. Recopilar información para el desarrollo de un programa extracurricular de diálogo y encuentro intergeneracional.


3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTA GENERAL
¿Cómo el diálogo intergeneracional impacta en la educación de los universitarios desde el enfoque dialógico de Martin Buber?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS
¿Qué es el diálogo?

¿Cómo valora y efectúa la sociedad actual el diálogo entre personas?

¿En qué consiste el concepto de encuentro intergeneracional?

¿Qué es la educación integral, y cómo se manifiesta?

¿Cuál es la influencia del Personalismo, como corriente filosófica moderna, en la educación actual?

La Filosofía del Diálogo de Martin Buber, ¿cómo se puede usar en la educación integral universitaria actual?

¿Cuáles son los beneficios, y los retos a vencer, del diálogo intergeneracional entre adultos mayores y estudiantes universitarios?


4.- CONTEXTO PERSONAL, SOCIAL Y TEÓRICO

En los últimos 5 años el investigador que desarrollará este proyecto, trabajó en un programa de encuentros intergeneracionales entre universitarios y adultos mayores (+60 años). Este programa tiene más de 10 años de vida, y se ha desarrollado gracias a la voluntad de sus miembros, pero basado en la experiencia, se puede afirmar que a este programa, le hace falta un sustento más teórico y filosófico, y darle un enfoque desde y con el centro en el diálogo, y  por ello se considera que la filosofía de Martin Buber es la más adecuada. Actualmente hay pocos programas de encuentro o acompañamiento intergeneracional que vinculen universitarios y adultos mayores, pero ninguno a decir por lo revisado a partir de lo que se ha tenido acceso, avalado o como programa extracurricular de una universidad.
La teoría o Filosofía del Diálogo, además de lo desarrollado por el propio Buber en títulos como “Yo y tú” y “Diálogo y otros escritos”, también ha sido expuesta y analizada por numerosos autores, entre los que destacan Emmanuel Lévinas, Carlos Díaz, Ortega y Gasset o Vivian Romeu. Más concretamente, y sobre la relación entre la educación y la teoría dialógica hay varios estudios publicados como “Perspectiva antropológica de la educación: Visión desde la filosofía dialógica y personalista” de Ignacio Delgado o “Personalismo y educación. Veinte palabras clave en el pensamiento educativo de Martin Buber” de Carlos Díaz, anteriormente mencionado. Prácticamente, la mayoría de estos estudios ponen el acento en el diálogo entre profesor y alumno, de ahí que el objetivo de este trabajo de investigación sobre diálogo y encuentros intergeneracionales, a través de un programa extracurricular universitario
sea algo novedoso.


5.- JUSTIFICACIÓN, VIABILIDAD Y CONSECUENCIAS.

Vivimos en una sociedad en la que la velocidad y el acceso a la información y a un sin número de cosas es lo importante, en la que estamos hiperconectados  con los demás, podemos acceder a la información en casi cualquier parte del mundo gracias al internet y a la multitud de dispositivos móviles que existen para ello. Cada día hay millones de mensajes que circulan en la red y que mantiene conectadas a miles de millones de personas.
En este mar de hiperconexión, cada día el encuentro personal con el otro tiene menos cabida. Nos comunicamos más pero dialogamos menos, informamos más y compartimos menos. Y si hay algo que caracteriza al ser humano, en su desarrollo como persona, es su capacidad de encuentro y de diálogo con otras personas.
La brecha generacional en nuestros días se amplía, debido a la explosión digital y a las nuevas tecnologías… nos escribimos, nos “mensajeamos”, hasta nos hablamos… pero no dialogamos en persona, mirándonos a los ojos, encontrándonos con la otra persona.
Los beneficios del diálogo son muchos, siendo la base de las buenas relaciones, desde la alegría del encuentro personal con el otro, pasando por la práctica de la escucha y escucha activa, hasta el hecho de compartir experiencias, vivencias, momentos…vida.
Los jóvenes, son parte esencial de ese mundo hiperconectado, en el que, al parecer, no hay tiempo para el encuentro personal. Casi no se habla con los hermanos, padres… y menos con los abuelos; son distintas generaciones, con distintas velocidades y distintos intereses. Pero se está perdiendo la riqueza del diálogo, del mirarse a la cara, del compartir y abrirse al otro, del acompañar, del transmitir de una generación a otra, del aprender del pasado para enfrentar el futuro, de recordar el valor extraordinario de la persona…
Por ello esta investigación busca destacar los beneficios del diálogo (apertura al otro, desarrollo de la escucha activa, reflexión, fortalecimiento de la autoestima, toma de decisiones más eficaz, mayor autoconocimiento,…), desde la Filosofía del Diálogo de Martin Buber , y del encuentro intergeneracional como parte de la educación integral en el mundo universitario.

Es una investigación viable ya que se trata de realizar una documentación y revisión de la Filosofía del Diálogo de Martín Buber, de la que hay varios escritos del propio autor, y también hay publicaciones sobre encuentros intergeneracionales; que serían la base de la investigación y de la exposición de cómo el diálogo intergeneracional puede impactar en la educación integral de los jóvenes universitarios. Toda la documentación esencial es de fácil acceso a través de internet, bibliotecas o librerías.

Esta investigación tiene dos intenciones, la primera es generar una descripción del impacto que puede ofrecer el diálogo intergeneracional entre los alumnos universitarios y adultos mayores, y el segundo posteriormente,  a partir de los resultados diseñar una estrategia que permita establecer un programa extracurricular universitario que facilite, permita y fomente encuentros intergeneracionales, dentro de las instalaciones de las universidades entre maestros jubilados o retirados y estudiantes universitarios, en los que poder dialogar y compartir experiencias y situaciones de vida, en un ambiente de confianza, apertura y confidencialidad, que permita a los universitarios tomar mejores decisiones, fruto de la reflexión y del diálogo.




6.- MARCO TEÓRICO. ESQUEMA TEMÁTICO



7.- METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La metodología a seguir para el desarrollo del proyecto será la cualitativa ya que el tipo de investigación es documental ya que se va a fundamentar en el estudio de documentos, principalmente libros, artículos, ensayos y “workpapers” donde la observación juega un papel fundamental en la identificación, análisis y articulación de datos para el desarrollo del estudio. En este caso el investigador es el instrumento de recolección de datos a través de la lectura de los diversos textos o documentos, que sería los objetos de estudio, para comprender el valor del diálogo y de los encuentros intergeneracionales.

El análisis de datos consistirá en describir y analizar la información obtenida a través de la lectura y desarrollar los temas, apuntados en el esquema temático anterior. Para ello se realizará una exhaustiva búsqueda de documentos en internet y librerías. A continuación se distribuirán los recursos de lectura por temas, siguiendo el índice temático, y de cada uno de ellos se elaborará una ficha de lectura, con los datos propios del recurso y las principales ideas expuestas en el mismo, para que sirvan de apoyo en el desarrollo y redacción del proyecto de investigación. 
En cuanto a los tiempos o cronología de la investigación: para la recolección de recursos de lectura se estima necesario 2 semanas de tiempo; en las 6 semanas siguientes se desarrollará el estudio y análisis de las fuentes y la realización de fichas de lectura; para posteriormente redactar la investigación y conclusiones de la misma en las 8 semanas posteriores, pudiendo tener el documento final aproximadamente, tras revisiones y correcciones, en un total de 18 semanas.


8.- CONCLUSIONES

La realización del presente pre-proyecto ha servido al investigador para recordar, o más bien reafirmar que, la base de la investigación, el método científico debe de estar despojado de las subjetividades propias de las emociones y de los adjetivos calificativos; y que es un proceso con unas etapas claramente marcadas que permiten estructurar investigaciones que se podrían truncar por no tener un orden y un lenguaje universal y objetivo. Además de que al ser sucesivas las etapas, si hay un error en alguna de ellas, se distorsionan las siguientes y por lo tanto difícilmente se pueden alcanzar los objetivos previamente establecidos; si es que el error no fue desde el inicio al plantear el problema a investigar. Por lo tanto, se considera que desde la selección del tema hasta la presentación de los resultados es necesario tener conocimiento de todo el proceso de investigación, también es muy importante porque saber manejar y aplicar los métodos y las técnicas para la elaboración de una investigación profesional y con apego a las normas dará certeza de la elaboración de un trabajo de calidad.
Definitivamente, el desarrollo de este pre-proyecto le ha hecho al investigador valorar más el desarrollo del marco teórico, tan temido para muchos, y apreciar las distintas metodologías de investigación, para en un futuro próximo desarrollar plenamente este trabajo de investigación.

9.- REFERENCIAS DOCUMENTALES

Aparicio, N. J. (2017). La comunicación como interdonación metafísica y metapsíquica en Martin Buber. Revista Estudios, (34), 2017. Universidad de Zulia, Venezuela.

Armenta, J. (2008). Diálogo y amistad: una perspectiva centrada en la persona, en Revista Olas de cambio, núm. 2. Artículo disponible en línea en: counselingred.com.ar/_newsletters/javier.htm

Arroyo, L.M. (2007). La antropología dialógica en la historia de la filosofía, en Revista Thémata, n° 39.

Buber, M. (1997). Diálogos y otros escritos. Riopiedras Ediciones. Barcelona.

Buber, M. (1998). Yo y Tú. Caparrós Editores. Madrid.

Buber, M. (2018). ¿Qué es el hombre?. Fondo de Cultura Económica. México.

Centro del Conocimiento de Fundación EDE. (2015). Hacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades?. Guía Práctica. Diputación Foral de Bizkaia, España.

Delgado, I. (2010). Perspectiva antropológica de la educación Visión desde la filosofía dialógica y personalista. Revista Española de Pedagogía. Año LXVII, nº247, septiembre-diciembre. Pp 479-495. 

Díaz, C. (1990). Introducción al pensamiento de Martin Buber. I.E.M; Madrid.

Fullat, O. (1978). Filosofías de la Educación. Ceac. Barcelona. 


Gobantes Bilbao, M. (2010). Filosofía del diálogo y entrevista periodística, en Miguel Hernández Communication Journal, 1, páginas 40 a 52. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante).

González, R. A. (2012).
Debate en torno al problema de la intersubjetividad: Martín Buber y la epistemología integral. Ciencia Ergo Sum, vol. 19, núm. 2, 2012, pp. 127-133
Universidad Autónoma del Estado de México. 

Lévinas, E. (1993). Humanismo del otro hombre. Caparrós Editores. Madrid.

Lévinas, E. (2006). Trascendencia e inteligibilidad: seguido de una conversación. Encuentro Ediciones.

Mounier, E. (1992). Manifiesto al servicio del personalismo, I. Salamanca, Ed. Sígueme, pp. 579-755. 

Reig, D. y Vílchez, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas, Fundación Encuentro y Fundación Telefónica, Madrid.

Rizo, M. (coord.) (2012). Filosofía y comunicación. Diálogos, encuentros y posibilidades. CECyTE, N.L. Monterrey, México. 

Rodríguez, I. (s/a) “Martin Buber, el filósofo del diálogo”, en www.uv.es/~tyrum/artpersonalismo3.htm

Rojas Cadena, Leonardo (2017). La persona en la educación superior. Una mirada desde el personalismo ontológico moderno. Franciscanum 168, Vol. lix: 145-172.

Romero, X., Dulce. E. y Ruiz y Mauro B. (2009). Hacia una sociedad para todas las edades. Experiencias latinoamericanas sobre relaciones intergeneracionales. Red Latinoamericana de Gerontología. Santiago.

Romeu, V. (2011). Diálogo y comunicación intercultural. Pretextos para reflexionar sobre la relación sujeto-sujeto en la comunicación humana, Revista Comunicación y medios, del Instituto de la Comunicación e Imagen, no. 21/2010. Monográfico Diversidad e interculturalidad: la comunicación como estrategia. Universidad de Chile, pp. 24-50.

Romeu, V. (2014). Personalización, intimidad y confianza, criterios para reconceptualizar la comunicación interpersonal, XX Anuario CONEICC, pp. 47-67.

Sánchez Meca, D. (1997). Martín Buber. Madrid: Herder.

Sánchez M., Kaplan M y Sáez J. (2010). Programas intergeneracionales. Guía introductoria. Colección Manuales y Guías Serie Personas Mayores N.º 31009. IMSERSO. Ministerio de Sanidad y Política Social, España.

Sibilia, P. (2012). La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de muros?, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 24, núm. 62, enero-abril, 2012, pp. 135-144. 

Taboada, L. (2015). #Hiperconectados. En una relación estable con Internet, Editorial Planeta, Barcelona.

Ure, M. (2001). El diálogo Yo-Tú como teoría hermenéutica en Martín Buber. Eudeba, Buenos Aires. 

Vargas, A. y María, N. (2011). Encuentros intergeneracionales: alternativa para promover y facilitar relaciones interpersonales solidarias de ayuda mutua entre personas adultas mayores y adolescentes en el contexto costarricense. En: Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores: IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores, CIUUM 2011: Alicante del 27 al 30 de junio de 2011. Alicante : Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM), 2011. ISBN 978-84-615-1408-3. Vol. II, pp. 917-928.

Wasiek, C. (2006). La promoción de una imagen más positiva del adulto mayor a través de eventos intergeneracionales. España, Valencia.

Zubiri, X. (1963). El hombre realidad personal. Madrid, Revista de Occidente. pp.499 -
508. 

1 comentario:

Buscar este blog